Parásitos externos más frecuentes en el perrro | Productos para mascotas y animales Animal Trust Shop
Informacion

Parásitos externos más frecuentes en el perro y el gato. Prevención.

A lo largo de la historia del ser humano, la interacción con los animales, en ciertos aspectos, ha ido evolucionando, de igual modo, los parásitos externos más frecuentes en el perro y el gato. En el caso concreto de los perros, en sociedades subdesarrolladas o en vías de desarrollo, el perro tiene un papel fundamental en la seguridad. Guarda de ovejas, fincas, hogares, naves industriales, etc. Pero en ciudades, el perro y el gato mantiene una relación más de compañía, con el ser humano, compartiendo el mismo hogar, estando así en contacto más estrecho, y por ende también aumentar las probabilidades de transmisión de enfermedades entre animales y personas conocidas como enfermedades zoonóticas.

El término “ONE HEALTH” acuñado por expertos veterinarios y médicos, nos explica que, manteniendo sanas a nuestras mascotas, estamos también indirectamente mejorando la salud de las personas. Si tienes desparasitado a tu mascota adecuadamente, es menos probable que infeste/infecte/parasite a una persona.

El objetivo del post, es que conozcamos esos riesgos y sepamos actuar.

“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”

Aristóteles(384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Parásitos externos más frecuentes en el perro y el gato.

Pulga, garrapata, piojo, ácaros y los mosquitos son los principales grupos de parásitos externos, más frecuentes en el perro y el gato.

  • Prevención de pulgas en perros
  • parásitos externos más frecuentes en perros y gatos. Prevención
  • parásistos externos más frecuentes en perros y gatos. prevención
  • Prevención de piojos en perros

Características morfológicas, desplazamiento y detección.

  1. Pulga, imagen 1: Aplanadas lateralmente para poder desplazarse por el pelo con rapidez. Suelen detectarse con mayor facilidad en las zonas más desprovistas de pelo, aunque la mejor forma, es buscar los excrementos que suelen dejar con mayor frecuencia en el dorso, en la zona más caudal, aspecto de “arena de playa” ( zona de la espalda más próxima a la cola).
  2. Ácaros imagen 2: Aplanadas ventro-dorsalmente, solo visibles al microscopio. Muy frecuentes Otodectes en los oídos de los gatos. La clave es en gatos con mucha cantidad de cerumen negro con punteado blanquecino. Demodex en perros, la clave es apreciar calvas, sin picor en inmunodeprimidos o inmunocomprometidos como pueden ser en perritas embarazadas, cachorros o como infección secundaria en animales con problemas de salud. Sarcóptica la más peligrosa y contagiosa. Caracterizada por producir lesiones con mucho picor, en zonas más queratinizadas, como codos, rodillas, aunque se extiende por más zonas.
  3. Garrapata imagen 3: Aplanadas ventro-dorsalmente para desplazarse con mayor facilidad por hojas de las plantas y sobre el pelo. Dependiendo en la fase del ciclo en el que se encuentran, aumentan de tamaño, además cambian su aspecto externo siendo negras, marrón claro y tornan a grisáceas o colores más claros, la cutícula, justo antes de la puesta de huevos. Los pliegues cutáneos son las zonas donde podemos detectarlas con mayor facilidad.
  4. Mosquito el más reconocido parásito volador, al que dedicaremos en otro momento un post. Responsable propagador de otros parásitos como la leishmania, filaria, entre otras.

Incidencia, prevalencia y distribución.

Las garrapatas se encuentran en mayor concentración, en climas húmedos y cálidos, aunque la garrapata tiene una peculiaridad que no tienen los demás parásitos, y es que toleran mejor las bajadas de temperatura. Podemos encontrar especies diferentes de garrapatas, dependiendo del clima en el que nos encontremos, distribuidas en toda la península. Mayor prevalencia en zonas ajardinadas, con matorral, bosques, etc…

Los mosquitos están muy presentes en climas más cálidos y húmedos. Se encuentran en mayor concentración en ríos, lagos, humedales, pero tenemos que tener en cuenta que también pueden encontrarse en piscinas, climas muy húmedos, donde el mosquito aprovecha cada grieta con humedad para completar su ciclo. Mayor incidencia en desembocaduras de ríos, como ocurren en España en las desembocaduras de los ríos Guadalquivir y Ebro.

La pulga es por excelencia la que más tropismo presenta con el calor. Mayor prevalencia en las estaciones de primavera, verano. En climas templados o calurosos pueden detectarse durante todo el año. Distribuidas con mayor incidencia en el sur de la península Ibérica.

Ácaros presentan misma distribución y prevalencia en toda la península. Al ser parásitos microscópicos, viven y completa su ciclo sobre su hospedador, sin intervenir el medio ambiente en su ciclo biológico, haciéndolos unos auténticos supervivientes a los cambios climáticos, al convivir estrechamente con su hospedador.

Prevención.

Lo primero que siempre tendremos que tener en cuenta antes de comprar el antiparasitario es conocer muy bien el entorno y las amenazas más prevalentes en tu zona. Siempre recomendamos que consulten con su veterinario habitual y establecer una estrategia anual de desparasitación.

Existen diferentes tipos de antiparasitarios y solo unos pocos te cubren frente a todos los parásitos externos. Existen collar antiparasitarios con efecto retardado de 6 y otros de 8 meses de duración, pipetas mensuales, pastillas de 1-3 meses de efecto. A continuación os explicaré las ventajas e inconvenientes de cada medicamento.

No todos los collares, pipetas o pastillas nos sirven en cualquier caso, debemos diseñar una estrategia y conocer el rango de actuación de nuestro producto. Los 3 collares más reconocidos del mercado son Scalibor, Prevendog y Seresto. El Scalibor y Prevendog son parasiticidas de garrapatas, piojos, aunque menos efectivos frente a la pulga, y repelente frente al Flebotomo (mosquito de la Leishmania). Luego es el collar de elección para perros del centro y norte de la península. Collares como el seresto son efectivos frente a pulgas, garrapatas, piojos, pulgas y repele al Flebotomo, collar de más amplio espectro del mercado y duración del efecto de 8 meses, aunque nuestra experiencia en la clínica, recomendamos adelantar el cambio de collar a los 7 meses.

También existen pipetas que son parasiticidas de pulgas, piojos, garrapatas, y con acción repelente frente al mosquito Flebotomo como son las Advantix, Effitix en perros; Effipro, frontline en gatos. Los gatos son resistentes a la leishmania. Los principios activos en gatos en algunos casos difieren de los de perro. También es muy importante NUNCA utilizar pipetas de perros en gatos ni a la inversa. En el caso de los gatos, presentan gran toxicidad las permetrinas, provocándoles en muchos casos la muerte.

Las pastillas como Credelio, Simparica o Bravecto efectivos frente a ácaros, garrapatas, pulgas, piojos, pero para que el parásito muera, necesariamente tiene que “picar” a nuestra mascota, pero no tiene acción repelente, ni parasiticida por contacto como ocurre en collares y pipetas. En animales que duermen en el exterior no se recomienda su uso, de elección en perros o gatos muy parasitados, para conseguir el efecto inmediato, pero no como método de prevención.

  • Ejemplo 1: Maya: Perro de 15 Kg, vive en Málaga, con pelo largo. En Andalucía, la pulga y el mosquito son más prevalentes. Podemos seguir diferentes estrategias. La más conservadora sería cambiar collar Seresto cada 7 meses y reforzar los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con pastilla, por si algún parásito escapa del collar. Otro método sería utilizar collar seresto los 7 meses de mayor prevalencia y durante los meses de invierno mantener con pipetas hasta el cambio del próximo collar.
  • Ejemplo 2: Khalesi: Gata de 5 Kg, vive en Madrid, pelo corto, activa. Las pipetas son el antiparasitario externo de elección. Los gatos, por su vida activa, son más propensos de perder el collar y pueden llegar a ser peligrosos.

Para resumir

Los parásitos externos son transmisores de multitud de enfermedades. La mejor “barrera de seguridad” para evitar enfermedades es la prevención. “Más vale prevenir que curar”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad